Saltar al contenido principal
ASTURIAS

28 de junio, Día del Orgullo LGTBIQ+

sábado 28 de junio de 2025

Desde el COTSA, en el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, decimos SI a celebrar el Día del Orgullo, porque lo que no se ve no existe, y porque visibilizar es educar.

El Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias, representa una profesión que se sustenta sobre los principios de los derechos humanos y la dignidad humana; la integridad profesional; la justicia social, y que defiende, en base a estos principios, el derecho a la libre determinación, a la participación, el respeto por la persona, el respeto por la privacidad, el reconocimiento de las fortalezas y la interdependencia de las personas. Trabaja, además, para que las profesionales del Trabajo Social ejerzan la profesión con integridad y responsabilidad, sabiendo y reconociendo que cada una de las acciones que tomamos deben hacerse procurando cuidado, profesional y personal. Todos estos principios están asentados en nuestro Código Deontológico, documento que confirma el compromiso de nuestra profesión con la sociedad y el desarrollo de nuevos derechos.

Por lo anterior, desde el COTSA queremos aprovechar el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, para dar a conocer, de la manera más contundente posible, nuestro posicionamiento a favor de la defensa de los derechos de las personas del colectivo LGTBIQ+.

Esto implica que, en estos tiempos de polarización de la sociedad, dónde vuelven a sonar ecos ya pasados, arcaicos y restrictivos, que ponen en riesgo los derechos y libertades adquiridos por la lucha histórica del colectivo, tenemos la responsabilidad de pronunciarnos y situar a nuestra profesión, sin dudar, del lado de la libertad y el respeto a la diversidad.

El día 27 de Mayo pudimos compartir con XEGA una jornada de reflexión sobre cómo desde el ejercicio del Trabajo Social podemos favorecer o entorpecer los derechos de las personas LGTBIQ+, una jornada de revisión necesaria incluso para quienes tenemos claro desde dónde queremos acoger y atender a las personas. Las conclusiones que sacamos en el encuentro se recogen de forma resumida a continuación:

  • Desarrollar la profesión con mirada atenta y escucha activa. Trabajar en la eliminación de nuestros propios prejuicios y limitaciones.
  • Fomentar el respeto, apoyar, sensibilizar y visibilizar la diversidad en materia de orientación sexual, identidad sexual, expresión de género y características sexuales y diversidad familiar,
  • Corregir y eliminar, en los ámbitos público y privado,* toda forma de discriminación*, y esto implica desarrollar una mirada crítica sobre nuestras instituciones y entidades, reconocer las limitaciones y trabajar en la adaptación de las mismas para que TODAS las personas se puedan sentir representadas y acogidas, creando espacios seguros desde las que crear vínculos de confianza.
  • Promover la formación y el conocimiento de las y los profesiones sobre las necesidades específicas del colectivo LGTBIQ+. Y asumir esta formación como una responsabilidad profesional pero también personal, porque nuestra profesión nos implica en lo personal necesariamente.
  • Fomentar el respeto y la protección, así como la no discriminación, de las personas menores de edad que vivan en el seno de una familia LGTBIQ+, en defensa del interés superior del menor, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.d) de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
  • Exigir y trabajar en la elaboración de protocolos para revisar, enfatizar la igualdad de trato y prevención discriminación, igualdad de acceso, y asegurar el acceso sin discriminación.
  • Asumir la responsabilidad que nos da nuestra profesión con las personas a las que atendemos. Debemos ser profesionales de apoyo que mejoren las situaciones vitales de las personas y para ello debemos eliminar estereotipos y conocer y reconocer a las personas respetando su libertad, tratar a las personas por su nombre elegido, su identidad expresada, por su diversidad, en definitiva, por su autodeterminación.
  • Tener en cuenta la interseccionalidad y las características específicas de cada colectivo y que los centros y servicios para infancia, juventud, mayores, personas con discapacidad, personas migrantes, alojamientos de urgencia… Deben de respetar y tener presente todas las realidades.
  • Ser una profesión curiosa, perdamos el miedo a preguntar, no teoricemos sin contar con el colectivo.

En el ámbito legislativo la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBIQ+, como el propio texto considera, supone un importante avance en el camino recorrido hacia la igualdad y la justicia social, pero también relata una dura realidad, aseverando que el 42 % de las personas LGTBIQ+ se han sentido discriminadas en el último año. Llegando incluso a la agresión, ya que el 8 % de las personas LGTBIQ+ en España han sido atacadas en los últimos 5 años, entre otros datos.

Desde el COTSA reclamamos una Ley Autonómica que favorezca la creación de un marco legislativo positivo, en defensa de la diversidad como un valor, que asegure la cohesión social promoviendo los valores de igualdad y respeto y extienda la cultura de la no discriminación frente a la del odio y el prejuicio. Así lo hicimos constar en la consulta pública.

Desde la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Trabajo Social decimos SI a la defensa de los derechos de las personas que forman del colectivo LGTBIQ+, y decimos SI a participar y celebrar el Día del Orgullo, porque lo que no se ve no existe, y porque visibilizar es educar.

Comentarios

Aún no hay comentarios

Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias

C/ Los Moros nº 51, piso 3º

33206 Gijón/Xixón

De lunes a viernes, de 9.30 a 14.00 horas. Además, de octubre a mayo ambos inclusive, los miércoles de 16:00 a 19:30 horas.

Redes sociales

Síguenos en

Pago seguro